Foro Rural Clima 2023

Renaturalicemos la Ribera del Duero

El marco

Embajadores del Pacto Climático Europeo


El Foro Rural Clima 2023 constituirá el 2º gran encuentro del año, tras Lleida, de la “Vuelta Climática a España” que desde 2021 lidera la red de embajadores del Pacto Climático Europeo y cuyo objetivo no es otro que facilitar el diálogo entre las instituciones europeas y la ciudadanía, de cara a catalizar la implementación en lo local del Acuerdo de París de Cambio Climático.

El encuentro fundacional de la Red en España tuvo lugar en Madrid en diciembre de 2021. El 2º en Valencia en febrero de 2022 se centró en el Debate sobre el Futuro de Europa. El 3º fue la 1ª edición del Foro Rural Clima en Aranda de Duero en junio de 2022, versando sobre el nexo repoblación rural y acción climática. El 4º en octubre en Barcelona celebró el Año Europeo de la Juventud y su liderazgo del movimiento global por la justicia climática. 

Y el 5º encuentro vuelve a Aranda y la Ribera para … ¡pasar a la acción!

Conclusiones de la Edición 2022

La 1ª edición del Foro Rural Clima (2022) supuso un excelente comienzo de un proceso amplio de análisis, debate y toma de decisiones entre todos los actores clave de la Ribera en aras de impulsar una transición justa de la economía ribereña que genere resiliencia frente a la crisis climática y ecológica, a la par que equidad, sin dejar a nadie atrás e incluyendo todas las voces. A continuación se detallan las conclusiones pormenorizadas:

Conclusiones 2022

Objetivo 2023 

Tras la exitosa 1ª edición centrada en la identificación de los retos socio-económicos ligados al cambio climático en la Ribera del Duero, el Foro Rural Clima vuelve en 2023 para impulsar la acción local transformadora que genere resiliencia climática (capacidades de adaptación a los impactos y reducción de emisiones), a la par que mejore la biodiversidad, así como la salud y el bienestar de la población ribereña.

Las herramientas elegidas a tal efecto son la renaturalización (reintroducción de la naturaleza en ámbito rural y urbano) y la relocalización (fomento de la economía local), desde el liderazgo de la ciudadanía y el emprendimiento social.

Coorganizadores

El Foro está organizado conjuntamente por SBNCLIMA, Ribering y CIFP San Gabriel.

Colaboradores principales

El Foro cuenta con el apoyo de Fundación Caja Rural de Burgos y Europe Direct Castilla y León Rural:

Coordenadas

El Foro tendrá lugar del 9-12 mayo de 2023, en Ribering, un espacio de coworking, incubación y eventos de innovación social situado en la Bajada al molino 15, en Aranda de Duero (Burgos).

[

]

Facilitación

El facilitador principal del evento será Jesús Iglesias Saugar, embajador del Pacto Climático Europeo en SBNCLIMA. 

Como emprendedor social, Jesús cataliza procesos de innovación social para la resiliencia climática y la equidad social, tanto a nivel local como internacional. Ha sido ponente en las últimas 7 Cumbres del Clima de la ONU. Es embajador del Pacto Climático Europeo y colaborador habitual de medios como El País y elDiario.es. Es Ingeniero de Telecomunicaciones, con un Máster en Ciencias del Espacio y la Tierra por el Observatorio de París y UC Berkeley, y otro en Desarrollo Sostenible por la EOI. Pertenece y participa activamente en múltiples redes como el Cluster de Soluciones Basadas en la Naturaleza, Climate Reality, 350.org o Advanced Leadership Foundation.

Ponentes

El plantel de ponentes recoje a profesionales de reconocido prestigio y excelencia a nivel nacional e internacional en los ámbitos tratados en el foro (renaturalización y resiliencia climática), así como en herramientas transversales como la comunicación, emprendimiento y educación.

Ángela Rivas

JEARCO, Ángela Rivas Estudio

Presidenta de JEARCO, la Asociación de Jóvenes Emprendedores de Aranda y la Comarca. CEO de Ángela Rivas Estudio. Licenciada en Publicidad y Relaciones publicas, con máster en comunicación digital. Más de 10 años de experiencia en el mundo del diseño gráfico, web y social media. Con negocio propio en el centro de Aranda desde 2015, forma parte de JEARCO desde hace 6 años, siendo actualmente su Presidenta.

Enrique García

San Gabriel Ciudad de la Educación

Gerente de la Ciudad de la Educación San Gabriel. Consejero en el Consejo
Escolar de Castilla y León.
Profesor de la Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA). Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales.

Cristina Martín

FAE ASEMAR, CTalent

Presidenta de FAE ASEMAR, la Asociación de Empresarios de Aranda y la Ribera del Duero. CEO de CTalent. Licenciada en Sociología y Ciencias del Trabajo, MBA, Máster en Integración Laboral y en Mediación y Gestión del Conflicto. Coach certificada e Instructora de Mindfulness. Profesora adscrita de la Universidad de Burgos, columnista mensual del Diario de Burgos y conferenciante. Su foco es la gestión de RRHH, el desarrollo del
talento, la mejora continua de entornos laborales, empresas y organizaciones.

Josué Martínez Gallo

SODEBUR – Diputación de Burgos

Diplomado en Turismo por la Universidad de Burgos y gran aficionado al mundo del deporte, con la realización de un máster en Administración y Gestión deportiva en la Universidad Internacional de Valencia. En enero de este año entré en Sodebur para formar parte de la red de Agentes de Impulso Rural (AIR) en la comarca de la Ribera del Duero. Mis funciones actualmente son: asesoramiento a empresas y emprendedores, fomento de la cultura empresarial, información sobre ayudas y subvenciones y la potenciación de recursos locales a través de la colaboración con los agentes socioeconómicos del territorio.

Alejandra Agudo

El País

Reportera del diario EL PAÍS especializada en desarrollo sostenible (derechos de las mujeres y pobreza extrema), ha desarrollado la mayor parte de su carrera en EL PAÍS. Antes trabajó en revistas de información local, económica y el Tercer Sector. Tiene experiencia en radio (RNE y SER). Es licenciada en periodismo por la Universidad Complutense.

Susana Gutiérrez

Onda Aranda – COPE

Arandina. Licenciada en Periodismo por la Escuela Superior de Periodismo y Comunicación de Valladolid. Experta en comunicación Social y Empresarial.
Llevo 20 años al frente de los informativos en Onda Aranda, ahora dentro del grupo Cope. Corresponsal de El Norte de Castilla, especialmente en temas vinculados al mundo del vino, turismo, gastronomía y suplementos. Colaboradora de Burgos Conecta, el periódico provincial del grupo Vocento. Columnista en Diario de la Ribera. Gestora de Redes.
Amante del mundo de la cultura y los viajes.

Leticia Núñez

Diario de Burgos

Periodista en Diario de Burgos, especializada en el medio rural. Creadora del blog ‘Historias de Pueblo’.

David Angulo Pascual

Televisión Aranda

Graduado en Comunicación Audiovisual por la Universidad de Burgos y titulado en Organización y Gestión de Eventos. La mayoría de su carrera profesional ha transcurrido en el medio rural y más concretamente en la Ribera. Ha trabajado en el gabinete de prensa de la Universidad de Burgos. Actualmente es el responsable de los informativos de Televisión Aranda. Conociendo día a día las necesidades del medio rural así como del potencial que muestra nuestra comarca.

Nuria Borda

Asamblea Ciudadana para el Clima

Una de las 100 personas asambleístas que han formado la primera Asamblea Ciudadana para el Clima de España. A nivel profesional, Nura es experta en Posicionamiento SEO, Diseño de páginas Web y Marketing Digital. 

Laura Lucio

Grupo Cooperativo Tangente, facilitación Asamblea Ciudadana para el Clima

Licenciada en Biología, con Másteres en Cooperación Internacional al Desarrollo y Educación Emancipadora, y en Espacios Naturales Protegidos, y Especialización en Políticas públicas y justicia de género. Amplia experiencia en cooperación internacional al desarrollo en distintos países de América del Sur. Coordina y desarrolla proyectos de transformación eco-social, sostenibilidad y participación ciudadana en Altekio S.Coop.Mad.

Carmen Marqués

Embajadora del Pacto Climático Europeo

Jurista de formación  Universidad de Valencia, Harvard y Colegio de Europa), firme defensora de la cooperación internacional para hacer frente a los desafíos globales y ex funcionaria de las instituciones europeas. Carmen se define como valenciana, española y europea. Actualmente es Embajadora del Pacto Europeo para el Clima y coordinadora de la red en España.

Andrés Alcántara

UICN

Responsable de coordinación de programas mediterráneos de cooperación de la UE y otras entidades internacionales en el Centro de Cooperación para el Mediterráneo de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Comité ejecutivo del Congreso Mundial de Conservación en 2008. Premio de investigación sobre economía de la Junta de Andalucía. Coordinador de proyectos para la Declaración de la Reserva de la Biosfera Intercontinental del Mediterráneo. Oficina Europea de Medio Ambiente y Oficina de Información Mediterránea. 

Elena López

ICATALIST, IPCC

Directora de ICATALIST, miembro del Consejo Científico Europeo sobre Cambio Climático, autora principal del Grupo de Trabajo II del IPCC sobre Adaptación, vulnerabilidad e impactos. Colabora como Experta en la Asamblea Ciudadana para el clima de España. Doctora por el King’s College de Londres, con varios másteres. Profesora Asociada de la IE Business School y Visiting Senior Fellow en la London School of Economics. Ha colaborado con UNESCO, FAO, PNUD, UE, universidades y agencias de cuencas, así como el sector privado y el tercer sector. Su principal enfoque actual es la adaptación climática, la acción colectiva y el papel de la infraestructura verde y la gestión estratégica del agua.

Fernando Valladares

CSIC

Doctor en biología, investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y profesor asociado en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Es un científico altamente citado, con numerosas investigaciones sobre el papel de la biodiversidad y los impactos del cambio climático y de la actividad humana en los ecosistemas. En 2021 recibe el Premio Jaume I en la categoría de Protección del Medio Ambiente y el Premio de Comunicación Ambiental de la Fundación BBVA. Su preocupación por la crisis ambiental le ha empujado a divulgar activamente sobre la crisis ambiental en diversos medios de comunicación y en su canal de La Salud de la Humanidad en las redes sociales.

Luis Marcos

Universidad de Burgos

Profesor e investigador de la Universidad de Burgos (UBU). Imparte docencia en los Grados de Ingeniería Industrial y Organización Industrial y en los másteres de Economía Circular e Ingeniería Industrial. Doctor en Ciencias Químicas, Diplomado en Hidrogeología y en Ciencia y Tecnología del Medio Ambiente. Asesor técnico de Sostenibilidad de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE); director de la Oficina Verde de la UBU (UBUverde) y promotor de la Red de Universidades por el Clima. Miembro de varios Comités Técnicos de CONAMA. Convencido de la urgencia de una Transición Ecológica y Social para frenar la Despoblación Rural.

Noa Simón

BeeLife European Beekeeping

Noa Simón Delso es veterinaria y doctorada en eco-toxicología. Trabaja como Directora Científica para la asociación europea “BeeLife European Beekeeping”, proteger los insectos polinizadores de los peligros medioambientales. Después de 16 años de vivir en el extranjero, ha vuelto a su villa natal (Aranda de Duero) para lanzar varios proyectos.

Antonia Lorenzo

Bioazul, Cluster SBN

Embajadora del Pacto Climático Europeo, Co-fundadora y CEO de BIOAZUL. Química agrícola y especialista en ingeniería y tecnología medioambiental. Lidera y gestiona proyectos internacionales de I+D+i. Desde BIOAZUL impulsa la sostenibilidad, protección ambiental y gestión eficiente del agua. Trabaja para la Comisión Europea como experta y evaluadora. Es una referente en Europa en proyectos de gestión, tratamiento y reutilización de aguas, Soluciones basadas en la Naturaleza y economía circular. Presidenta del Clúster de SbN y Fundación Rizoma, buscando resolver retos sociales en el territorio.

Raúl Sánchez

CARTIF

Desde 2005 trabaja en la Fundación CARTIF, actualmente como Director del Área de Recursos Naturales y Clima, específicamente en el ámbito de las Soluciones basadas en la Naturaleza. Coordina el proyecto URBAN GreenUP y es especialista en ecología urbana, desarrollando soluciones naturales en las ciudades. Su trabajo contribuye a acercar de nuevo la naturaleza a las ciudades mejorando su habitabilidad, y a la consecución de los ODS 3: Salud y bienestar; 11: Ciudades y comunidades sostenibles; 12: Consumo y producción responsables; 13: Acción climática; y 15: Vida en la tierra.

Mara Zamora

Rewilding Spain

Co-fundadora y Secretaria General Fundación Española de Renaturalización (Rewilding Spain). Es abogada, licenciada en Derecho por la Universidad de Valladolid. Ha desarrollado buena parte de su carrera profesional en el ámbito de las fundaciones, mundo académico y educativo. A través de la Fundación busca que los procesos naturales y las especies silvestres jueguen un papel más destacado en nuestros espacios naturales; fomentando soluciones basadas en la naturaleza para algunos de los problemas más acuciantes de nuestra era como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad o el abandono rural.

Blanca Berzosa

Fundación Global Nature

Técnico de proyectos en Fundación Global Nature, gestionando proyectos internacionales y europeos como el programa LIFE. Licenciada en CC. Ambientales, master en biología de la conservación (Beca Fundación La Caixa). Ha trabajado en WWF y otras organizaciones internacionales. Está especializada en biología de la conservación y comunicación científica. De Palencia al mundo, se mueve entre disciplinas alrededor de la naturaleza, para unir lo mejor de cada casa, en el desafiante reto de gestionar lo internacional desde lo rural.

Francisco Purroy

Land Life Company

Director de Land Life en España y Portugal. Embajador de trees.org. Francisco lleva mucho tiempo preocupado por la emergencia climática. Al formar parte de una familia de biólogos, la pasión por la ecología y la conservación de la naturaleza están intrínsecas en su ADN. Su misión es recuperar tierras degradadas plantando bosques mixtos autóctonos, creando un cinturón verde que proteja a la Península Ibérica y recupere la biodiversidad.

Teresa Vicente

Universidad de Murcia

Profesora de Filosofía del Derecho y directora de la Cátedra de Derechos Humanos y Derechos de la Naturaleza de la Universidad de Murcia. Tras ejercer la abogacía, sus investigaciones y publicaciones académicas se han centrado en la justicia ecológica, derechos sociales, feminismo jurídico y derechos de los niñ@s. Desde 2019 ha promovido junto a un grupo de juristas, científicos y activistas la Iniciativa Legislativa Popular para reconocer la personalidad jurídica del Mar Menor de Murcia, aprobada como Ley por el Congreso en julio de 2022.

Paula Aranda

Bosque Urbano de Málaga

Estudió Ciencias Ambientales en la UMA, dedicándose desde entonces a la educación ambiental en el ámbito local y autonómico. Recientemente ha finalizado el Máster de Educación Ambiental para profundizar en su profesión. Además, desde el 2017 colabora en la plataforma Bosque Urbano Málaga para conseguir una gran zona verde, pulmón de salud, resiliencia climática, biodiversidad y economía local en la capital malagueña.

María Pascual

Legal Atlas

Co-lidera el Legal Atlas, una plataforma online de inteligencia legal que apoya la mejora legislativa en material ambiental y criminal en países de África, Asia y Latinoamérica. María es Economista, especialista en Derecho Ambiental con un Máster de Alimentación y Nutrición. Aunque es nómada digital y se mantiene viajando, visita Aranda con regularidad.

Programa

Contenidos y horarios de cada sesión:

Martes 9 mayo (18:00 – 19:30)

Emprendimiento y economía local

Inscripción


Mesa redonda y debate: “Emprendimiento y economía local por el clima y la biodiversidad”, con Ángela Rivas (Presidenta de JEARCO), Cristina Martín (Presidenta de ASEMAR), Enrique García (Director de San Gabriel Ciudad de la Educación), Julián Picapiedra (Fundación Michelín), Josué Martínez (SODEBUR) y representante del Ayuntamiento de Aranda.

Miércoles 10 mayo (18:00 – 19:30)

Comunicación y periodismo

Inscripción


Mesa redonda y debate: “Comunicando el clima y la biodiversidad desde lo rural: en la Ribera y el mundo”, con Alejandra Agudo (El País), Susana Gutiérrez (COPE Aranda), Leticia Núñez (Diario de Burgos), David Angulo (Televisión Aranda) y representantes de otros medios de comunicación.

Jueves 11 mayo (18:00 – 19:30)

Gobernanza ciudadana

Inscripción


Mesa redonda y debate: “Gobernanza ciudadana del clima y la biodiversidad”, con Nuria Borda (Asamblea Ciudadana para el Clima) y Laura Lucio (facilitación de la Asamblea) y Carmen Marqués (Red Española de Embajadores del Pacto Climático Europeo).

Viernes 12 mayo (9:00 – 14:00) 

Renaturalizaciones con impacto

Inscripción


(9:00-9:20) Presentación introductoria: organizadores y colaboradores
(9:20-10:30) Mesa redonda y debate: “Renaturalizar por el clima, la biodiversidad y la repoblación rural”, con Andrés Alcántara (UICN), Elena López (ICATALIST, IPCC), Fernando Valladares (CSIC), Luis Marcos (UBU) y Noa Simón (BeeLife European Beekeeping)
(10:30-11:40) Mesa redonda y debate: “Impacto en el territorio de proyectos de renaturalización”, con Antonia Lorenzo (Bioazul, Cluster SBN), Raquel Marijuan (CARTIF), Mara Zamora (Rewilding Spain), Blanca Berzosa (Fundación Global Nature) y Francisco Purroy (Land Life Company)
(11:40-12:00) Pausa café
(12:00-13:00) Mesa redonda y debate: “Renaturalizaciones lideradas por la sociedad civil”, con Teresa Vicente (Universidad de Murcia), Paula Aranda (Bosque Urbano de Málaga), María Pascual (Legal Atlas), Jesús Iglesias (SBNCLIMA)
(13:00 – 13:45) Dinámica participativa: “¿Cómo colaborar en red para impulsar la renaturalización?”
(13:45 – 14:00) Cierre y próximos pasos